jueves, 22 de noviembre de 2012

Análisis de la situación de los pueblos indígenas de la Amazonía Peruana


Los diferentes pueblos que habitan en la provincia de Purús tienen diferentes formas de expresar y tratar una enfermedad, sin embargo, la mayoría coincide en que la salud consta de un equilibrio de lo visible y lo invisible, dando mayor énfasis a este último. Esto quiere decir que dan una gran importancia al aspecto ideológico que engloba creencias y experiencias cotidianas que van recogiendo durante su vida. Es por ello que muchos recurren en primera instancia a los shamanes, quienes practican estas tradiciones. Cabe mencionar que para los pobladores, los mejores chamanes son los de la zona de Brasil por lo que acuden hasta ellos en caso tengan alguna dolencia.
 
Otro aspecto importante de resaltar es la asociación entre el buen estado de salud, el trabajo y el bienestar social. Esto se explica debido a que cuando una persona trabaja es porque tiene mayor vitalidad y fuerza, además, con ello da sustento económico a su familia, dándole tranquilidad en dicho aspecto. Por otro lado, cuando una persona se siente bien, esta en armonía consigo mismo lo cual le permite tener una mejor convivencia y establecer mejores relaciones interpersonales; en tal sentido, se puede decir que funciona como un indicador de buena salud de la comunidad.
 
Finalmente, la comunidad al estar localizada en una zona privilegiada de la Amazonía, la población no suele estar expuesta a los diferentes tipos de contaminación ni agentes patógenos. Es por ello que cuando industrias se ubican en zonas cercanas traen consigo muchas enfermedades  y epidemias que se han ido presentando a lo largo de los años, situación que debe ser controlada por el bien de los pobladores.
 

Algunas de estas fueron:



Para más información visite: http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_asis/asis23.pdf



CALIDAD DE VIDA Y LEPRA: Análisis comparativo entre una comunidad Amazónica y una en Brasil


Al evaluar calidad de vida se toman en cuenta factores como actividad física, estado psicológico, mayor dependencia, relaciones sociales afectadas, entre otros. Lepra es una tema de importancia pública en Brasil el cual lleva a estigmatización por la condición de enfermo, aislamiento y reducción de la calidad de vida. Se estudiaron casos de pacientes externos en Brasil y en la comunidad Amazónica de Purús, los cuales como criterios de inclusión tenían diagnóstico certero y tratamiento en curso. Se aplica el Indice de calidad de vida dermatológico, el cual lo realiza un dermatólogo de forma individual paralelamente al examen físico. Dicho cuestionario aplica a 10 preguntas con diferente rango de respuesta en donde 0 (no relevante), 1 (poco), 2 (alto), 3 (muy alto); y en base a la suma se ve el efecto causado donde 0-1 (no afecta calidad de vida), 2-5 (afecta poco), 6-10 (moderado), 11-20 (gran efecto), 21-30 (afecta de forma extrema la calidad de vida).
Se vio que la comunidad de Purús presentaba más impacto en relación al tema comparado con la comunidad en Brasil. Esto posiblemente se debe a la baja calidad socio-económica que presentan, a la falta de capacitación del personal encargado, bajo acceso a atención en salud y a medicación, y todo conlleva a una demora en el diagnóstico el cual favorece a la aparición de formas más severas de la enfermedad y mayor impacto sobre la calidad de vida de las personas.


Siendo esta una enfermedad discapacitante, desfigurante y afecta enormemente la calidad de vida de las personas, es de suma importancia reforzar la cobertura que se les da a los pacientes en cuanto a recursos humanos y materiales, atención oportuna y de calidad; reforzando así la capacitación del personal a cargo, a modo de tener un diagnóstico y tratamiento más rápidos que influirá en el pronóstico de la enfermedad. Es bueno realizar el análisis comparativo entre calidad de vida y grado clínico/epidemiológico del caso.

Mayor información en:  http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-05962010000600030&lng=en&nrm=iso&tlng=en



MANSONELLA OZZARDI EN BRASIL: Prevalencia de infección en la región Purús de la Amazonía

Mansonella Ozzardi es un parásito del grupo de los nemátodos, es una filaria que produce mansonellosis - filariasis básicamente en América y El Caribe.  Transmitida por insectos del genero díptera y familias Ceretopagonidae y Simuliidae predominantemente en América del Sur. Su patogenia es desconocida, puede ser asintomática o presentarse como fiebre, baja térmica en miembros inferiores, dolor articular, cefalea y algunas lesiones oculares. Es una enfermedad detectada en Brasil entre 1940-1950 y descrita en el año 1958. Se realizó un estudio en las comunidades riverinas de Pauini y Purús en la Amazonía, trabajando con gota gruesa y coloraciones de Giemsa a modo de encontrar la fase en al cual se encontraba el parásito. 
Se pudo ver en dicho estudio que el grado de infección fue similar en ambas localidades, la prevalencia es mayor en hombres que en mujeres, detectándose en hombres un inicio más prematuro a la edad de 19-27 años en Purús comparado con los 28-37 años de comienzo en Pauini; se vio que la prevalencia guardaba relación con la edad independientemente del sexo. Así también se observaron mayores casos en personal con desempeño laboral rural que urbano e incrementando el riesgo de exposición ya sea siendo pescador, granjero o ama de casa.


Es una enfermedad en la cual falta ahondar en cuanto área de distribución, reconocer mayores características de la población afectada y la susceptibilidad que puedan o no tener de adquirir este cuadro infeccioso. Como se pudo ver es una enfermedad relacionada a riesgo laboral, y varia según edades dependiendo de la localidad estudiada. Más común después de la 4ta década; siendo el estadiaje L-1 el de mayor predominio. 
Mayor información en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0074-02762009000100012&lng=en&nrm=iso&tlng=en

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Vigilancia Epidemiológica


Como ya sabemos, la provincia de los Purús limita con la Brasil en la mayor parte de su territorio. Uno de los principales puntos de contacto es la localidad de Santa Rosa, capital del Municipio de Santa Tosa do Purús del Estado de Acre, la cual se encuentra a 4 horas de navegación. Muchos de los pobladores tienen doble nacionalidad y acuden al centro de salud de esta localidad por la cercanía y porque aquí les brindan servicios de salud gratuitos para toda la familia, mientras que en el Purús el SIS solo entiende a los niños y mujeres gestantes. El Polo Base es actualmente el encargado de llevar los registros de salud y hacer la vigilancia respectiva, es ahí donde los informes epidemiológicos se consolidan. Se debe de tener en cuenta que los pasos a dar para concretizar la activación del sistema de vigilancia pasarían por:

1. Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica de la provincia (capacitación, 
radiofonías, transporte)

2. Reuniones de sensibilización a los niveles centrales y regionales de ambos países. 
(reunión en Pucallpa)

3. Firma de Convenio de Cooperación Binacional


En tal sentido, es importante saber que muchos de los problemas de salud serán atendidos en el Estado de Acre, Brasil por dos motivos principales: por mayor facilidad de acceso y la pobre cobertura que brinda el estado peruano. Siendo vital que exista un Convenio Binacional de cooperación en salud, el cual está en proceso, ya que existen patologías que en la zona de Perú no conllevan a un control estricto y que por el lado de Brasil sí lo requieren por su alta prevalencia. Finalmente, al ser el objetivo fundamental tener un mayor control epidemiológico e información que refleje la verdadera situación se salud de esta comunidad, estos datos deben ser intercambiados por ambos países y conjuntamente llevar a cabo un plan de vigilancia fronteriza e incluso actividades de prevención y promoción que tengan mayor impacto en la población. 

Para más información visite: http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_asis/asis23.pdf

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL A LOS PROBLEMAS DE SALUD

En la Micro-Red de Salud Purús los pobladores nativos utilizan la medicina natural para atender gran parte de los problemas de salud, aun cuando estos mecanismos no son eficientes al 100 por ciento. Por otro lado, a pesar de que  la intervención del Puesto de Salud (desde hace 40 años) y ahora Centro de Salud, es relativamente reciente (desde hace 18 años) la población ha aprendido a hacer uso de los servicios, casi un 25% de partos se atienden en ellos, y para el caso de los accidentes, consideran que los técnicos pueden atender mejor estas situaciones (el 55% dela población). Las mordeduras de víboras y la fiebre, como otros aspectos de origen microbiano (como la leishmaniasis) aun son atendidos con medios vegetales tradicionales no confiando estas curaciones a los técnicos del centro de salud. La confianza se ha depositado en familiares (principalmente abuelos o padres).

La ciencia médica occidental no ha reemplazado el saber popular de los pueblos indígenas. Los técnicos de la salud deberían adentrarse al conocimiento tradicional para tratar a las enfermedades simples y complejas. No se debe reemplazar el saber indígena para tratar los problemas de salud sino mas bien perfeccionar la aplicación de esos tratamientos  y complementarlos hábilmente con las técnicas occidentales que aprenden los médicos y personal de salud en formación en nuestros centros de estudios (Institutos,  universidades).




Cabe resaltar que en la provincia de Purús cuentan con servicios de salud, a continuación se adjunta el diagrama donde se observa la organización de los centros de salud.

Seguro Integral de Salud-Purús
La población de Purús se encuentra dentro de los objetivos prioritarios del SIS por ser de 
pobreza extrema, por su aislamiento y por su 
dispersión. 

Para mayor información visitar: http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_asis/asis23.pdf 
MORTALIDAD EN LA PROVINCIA DE PURUS



Según lo refiere el ASIS, “La edad en la que sucede una muerte es una variable que de alguna manera, resume las inequidades de  salud y nos brinda una idea sobre las brechas que deben acortarse en lo que respecta al  acceso a los servicios de salud de determinados grupos marginados. La edad del fallecimiento  esta estrechamente vinculada con la esperanza de vida al nacer y la mortalidad prematura”. Es por esto que es de mucha importancia analizar las causas de mortalidad y clasificarlas en la etapa de vida correspondiente.

Durante los años 1999 al 2004 OGEI/MINSA registró 62 muertes, de las cuales el 23% (14) son del sexo femenino y 77%(48) del sexo masculino, estas serán analizadas a continuación.



-Menores de 5 años: Se registran 10 muertes, de las cuales la única causa de muerte fueron las infecciones respiratorias agudas.

-Etapa de 5 a 9 años: Se registran 3 muertes por asfixia.

-Etapa adolescente: Se encuentran 2 muertes debido a objetos cortantes.



-Etapa adulta: Mayor número de muertes (37/62), entre las causas más destacadas encontramos a hemorragias gastrointestinales y cirrosis hepática.

-Etapa adultos mayores: Se encuentran 10 muertes, debido a armas de fuego, TBC y neoplasias malignas de pulmón.

-Mortalidad materna: Se registro un caso de la muerte de una gestante indígena de 18 años en el año 2005 que se desangró después que la placenta no salió al dar a luz.

Según lo observado, se puede inferir que existe mayor mortalidad en la población masculina. Asimismo, el mayor número de muertes se encuentra en la etapa adulta debido a problemas gastrointestinales, por lo que seria necesario reforzar en campañas de promoción de salud.

Para mayor información visite: http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_asis/asis23.pdf





EMBARAZO, PARTO Y ENFERMEDADES DE LA MUJER

En los diversos talleres se suelen tocar temas poco frecuentes como los sangrados vaginales, secreciones, infecciones del tracto urinario, infertilidad, entre otros. Las gestantes solo acuden a control en caso de enfermedad y están dispuestas a ser atendidas por las obstetras. El embarazo no requiere mayores cuidados ni actividades forzosas, el hombre es el que realiza las labores para la familia y para atender antojos de su pareja, trabaja más para evitar enfermedades por animales o por espíritus. 
Se aprecian ciertas costumbres y creencias: hombre trabaja más para evitar maldición en bebe o parto; compañía de familiares cercanos como hermana, abuela, mamá en el primer parto. Acelerar el parto, masajes en la barriga e ingesta de remedios vegetales a modo de llevar un mejor proceso de alumbramiento. Que el padrino o la madrina reciban al feto, lo bañen, corten el cordón umbilical entre otros. Antes los partos eran en la chacra, ahora son dentro del hogar. Baño a la mujer con agua caliente después de dar a luz, y bañar al bebe con agua tibia más hojas medicinales para evitar infecciones. Enterrar la placenta para favorecer el crecimiento del recién nacido. 
Tras el parto el recién nacido requiere más cuidado respecto a su alimentación; madre permanece en casa, mejora su dieta, evita ejercicios, no tiene relaciones sexuales a modo de formar una buena leche para el lactante y evitar riesgos a futuro.



Se puede ver que las gestantes sólo acuden donde a un especialista o a control cuando presentan alguna complicación en el embarazo o después de este. Son madres que reciben sus charlas en los talleres y las orientan a un mejor cuidado personal y del feto; paralelamente esto se ve influenciado por las costumbres de la madre y su entorno, y la prevalencia de creencias mágico-religiosas tanto al momento de asociar enfermedad con espíritus o animales, como el hecho de preservar la medicina tradicional en comparación de la medicina alternativa. Procesos los cuales deben ser considerados en el abordaje de estos episodios. Para mayor información visitar: http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_asis/asis23.pdf