lunes, 12 de noviembre de 2012

Salud: "Cuando nos sentimos muy activos es porque tenemos buena salud”


Se entiende por salud un estado de bienestar que tiene como sustento la ausencia de malestar físico, así como un estado de equilibrio individual y social. La ausencia de malestar físico (“el cuerpo está bien”) tiene como indicador principales la predisposición al trabajo.

Los pobladores de los Purus indicaron que estar sano es preponderantemente “tener ganas de trabajar”, “trabajar con agilidad”, con precisiones según la edad y el sexo, que abarcan ir al monte buscar algo, pescar, ir a la chacra, sacar leña, cocinar, limpiar/arreglar la casa, hacer chicha/masato/chapo, lavar, aconsejar/enseñar a los hijos, hilar algodón y tejer hamaca, estudiar bien en la escuela, etc. Esta disposición al trabajo refleja un estado de bienestar físico individual, pero también un estado de salud colectivo porque hace posible el que la familia disponga de buena y abundante comida, en sí misma una condición explícita de la situación de salud.



En segundo lugar refleja un estado de bienestar menos tangible asociado a la posesión del conocimiento necesario para llevar adelante cada uno de esas labores. Así, una persona que no conoce es una persona que no puede estar sana. Más aún la “agilidad” en el trabajo es tanto expresión del bienestar físico como del estado de conocimiento, pues como lo precisa Kensinger (1998: 90-92) con relación al pueblo Cashinahua, el desempeño exige en cada caso que el cuerpo conozca, implicando que ese conocimiento entraña el desarrollo de una habilidad y de una fuerza-poder que permite actuar sobre el mundo.

La salud remite también de una manera más directa a una circunstancia de bienestar social. Destacan en relación a ello indicadores que se refieren a la paz doméstica (“estar tranquilo”, “no tener problemas familiares”) y la vida social (“visitar”, “pintarse”, “reunirse para tomar chicha”, “hacer fiesta”, “participar en la comunidad”, “trabajar en mingas”, “se vive bien con los vecinos”). Se trata de indicadores que reflejan un estado de bienestar psicológico que expresan también como “estar alegre”, “estar feliz” (indicador que enfatizaron todos los grupos y figura en los primeros lugares en el caso de las mujeres). Los Ashéninka en particular formularon los factores de bienestar de la siguiente manera: ser generoso, ser sociable (hacer vida social, generar relaciones de confianza y ser solidario), tener buena alimentación, estar contento y encontrar satisfacción cuando las cosas salen como uno piensa en el trabajo. Entre las condiciones asociadas al bienestar material se mencionan en todos los pueblos el tener acceso a cochas para pescar, tener agua de buena calidad, tener una buena casa, que los niños tengan un buen profesor identificado con la comunidad, tener buena chacra, etc. Se percibe igualmente como condiciones para garantizar la salud física y psicológica elementos tales como la existencia de medicamentos en los botiquines comunales y el acceso a la atención de salud.

Sin embargo, “estar bien” implica también el acceso a dinero y bienes de los “mestizos”, tales como gasolina, kerosene, jabón, ropa, sandalias, coloretes, tijeras, etc., que expresan que la salud es desde el punto de vista indígena también un hecho político.



La enfermedad


La enfermedad se manifiesta a través de una serie de síntomas reconocidos culturalmente que son indicio de que algo no está bien. Como se deduce de lo anterior, en los adultos afectan la disposición a trabajar y en los niños a jugar, y se manifiestan en una pérdida de apetito, sociabilidad y vitalidad. 

Los pueblos indígenas del Purús identifican una variedad de síntomas, los que incluyen muchos de los que el sistema médico occidental reconoce como indicativos de desórdenes físicos, como se aprecia en los ejemplos que a continuación se presenta referidos a los pueblos Amahuaca, Culina y Sharanahua.
En estos casos los síntomas constituyen en sí mismos enfermedades o sindromes especiales pues se considera en general cada síntoma separadamente como una enfermedad que requiere su propio tratamiento.






Referencia:
1) Ministerio de Salud. Análisis de situación de salud de la provincia de Purús, Ucayali. http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_asis/asis23.pdf  

No hay comentarios:

Publicar un comentario